sábado, 19 de noviembre de 2016

Técnica de Psicodrama


     


Creado por el médico psiquiatra Jacob Leví Moreno (1889-1973), inspirado en el teatro de la improvisación o teatro espontaneo, donde descubre las posibilidades terapéuticas que implica la representación de las situaciones conflictivas, al vivirlas de forma activa en el aquí y en el ahora. 

Objetivos terapéuticos:

Ø  Modificar los patrones de relación con los demás y con uno mismo, que se mantienen rígidos, ofreciendo la posibilidad de vivenciar alternativas a la propia realidad ya conocida.

Ø  Potenciar la capacidad espontánea y creativa que tenemos todas las persona.

Procedimiento:

1.  La sesión inicia con un espacio para el caldeamiento; un tiempo para permitir que la creatividad sea posible, un tiempo para poder crear un clima de seguridad, de confianza, que permita la entrar en contacto con consigo mismo y prepararse para la acción.

2.  El caldeamiento puede facilitarse a través de juegos creativos, de la acción o a través de la palabra, de la expresión distendida, que permita que vaya surgiendo un tema sobre el que profundizar.

3. En una sesión de grupo, a partir del caldeamiento surge un protagonista, que puede ser una persona o el propio grupo.

4. En una sesión individual, el paciente o protagonista se preparará para dramatizar y seguir profundizando sobre los contenidos que han sido surgiendo en el caldeamiento.

5. En la segunda fase de la sesión, la dramatización, se trae al aquí y al ahora, a través de la acción y del cuerpo, las situaciones, vivencias, sueños, conflictos. Que están presentes para el protagonista, teniendo la posibilidad de actuarlos y vivenciarlos, no solo contarlos.

6. A través de la acción se exploran acontecimientos importantes de nuestra historia, pasados o presentes, reales o imaginados, lo que permite re-integrarlos de una manera nueva.

7. La sesión finaliza con un tiempo para compartir, para expresar las sensaciones y vivencias que resuenan en nuestro interior después de la dramatización.


8. En un grupo, los participantes comparten desde su vivencia, y no desde el juicio o desde el análisis, sino desde sus propias experiencias vitales, desde su sentir.









No hay comentarios:

Publicar un comentario