domingo, 20 de noviembre de 2016

Pajaro de Mar por Tierra



Otra estrategia  para  entender la conducta del ser humano es a través de la descripción de la personalidad de los personajes en los libros acá les dejo la sinopsis de un libro de Chocrón que recomiendo fielmente: 

En su novela Pájaro de mar por tierra (1972), Chocrón crea una narrativa innovadora y lúdica que se refleja en el uso de diferentes técnicas metaficcionales y autorreferenciales. El novelista y dramaturgo venezolano nos cuenta la vida de José Miguel Casas Planas “Micky” un joven que busca incesantemente una identidad propia en una sociedad postmoderna basada en la superficialidad, la soledad y la inautenticidad de las relaciones.

 La historia del personaje principal es narrada en diferentes planos intertextuales (cartas, grabaciones, poemas, cablegramas, etc.) por medio de un vanguardista juego polifónico de narradores contradictorios que exponen una amalgama de opiniones – favorables y desfavorables- sobre el enigmático Micky: una voz queer y urbana en la narrativa latinoamericana postmoderna.

 Una de las grandes paradojas de la época postmoderna reside en el vacío existencial y en la descarnada búsqueda de identidad que experimentan las diferentes subjetividades. A pesar de que el individuo tiene una mayor pluralidad de discursos representativos este parece sentir una mayor incertidumbre en un mundo donde la realidad es solo aparente y donde las ideologías han perdido todo significado.El individuo moderno parece estar a la deriva, siempre en la incesante búsqueda de una “verdad” que lo libere, pero implausible debido a la hipersegmentación de la realidad contemporánea en un mundo alienante y mecanizado. 

En Pájaro de mar por tierra, Micky comparte muchas de las características fundamentales del hombre de la postmodernidad. Miguel es un joven que no sabe lo quiere y que camina errante por el mundo siendo incapaz de comprometerse con alguien o con algo. A pesar de que Micky siente un auténtico entusiasmo por la vida, no es capaz de darle sentido a su existencia, ya que es un “extranjero” -en el sentido camusiano – que no puede tomar ninguna iniciativa en su vida, ni en la de los demás. Sin embargo, el joven venezolano posee una atracción magnética que provoca que una gran cantidad de personajes- hombres y mujeres- traten de usarlo o de explotar su marcada sexualidad y belleza física. Recorriendo las calles de Nueva York y de Caracas, Miguel se cruza en el las vidas de diferentes personajes modernos y cosmopolitas que experimentan una gran soledad y una imperante necesidad de poseerse completamente Así, Micky pasa de una manera fugaz por la vida de todos ellos hasta que un buen día desaparece misteriosamente en el mar de las costas de Aruba donde no queda rastro alguno de su existencia. 

Su paso por el mundo es borrado, se funde con la inmensidad anónima del océano. Anticipándose a muchas de las narrativas diaspóricas que proliferarían en la literatura lésbico, gay latinoamericana, Miguel -que adopta el nombre de Micky al llegar a Nueva York- es un sujeto diaspórico que huye de su país, de su familia y, principalmente, de su padre fiel representante del patriarcado totalizador intolerante a la diferencia.Buscando su libertad absoluta Micky entablará un sinnúmero de relaciones casuales y tórridos romances con otros hombres en su estadía en Nueva York. Al principio lo hace como simple experimentación, pero luego se le hace necesario para sobrevivir en la gran ciudad. 

En pocos meses la Gran Manzana se convierte en “un urinario gigantesco repleto de maricas” y en la ciudad de la experimentación y de la decadencia. La impersonalidad y la soledad del mundo contemporáneo se hace evidente en la mercantilización del cuerpo de Micky que se siente usado y explotado por todos los que lo rodean. Esto parece terminar cuando conoce a un grupo de personas que muestran un interés más genuino y desinteresado por él: su amigo homosexual llamado Leonardo, Frank Wellington (su futuro y posesivo amante) y Tina (una psiquiatra que se convierte en su confidente). Chocrón acude recurrentemente en muchas de sus obras al leiv motiv de la “familia elegida” a la que muchos de sus personajes marginales acuden después de haber sido rechazados por el status quo. A pesar de que Leonardo y Tina luchan por adueñarse del amor del atractivo joven caraqueño, Micky se niega a escoger, ya que es un personaje que posee una sexualidad camaleónica. Su indefinición sexual lo hace más deseable, más indescifrable y también evidencia la pluralidad identitaria que posibilita la postmodernidad. 

Durante la mayor parte de la novela, Micky rehúye a formar parte de los binarismos identitarios convencionales (heterosexual/ homosexual)y decide iniciar una ardua búsqueda de su propia identidad. Chocrón contrapone ambos discursos y los problematiza creando así una identidad que desestabiliza las expectativas de muchos de los personajes de la obra que intentan, obsesivamente, de encontrar o etiquetar la “verdadera” sexualidad del personaje. 

Se podría afirmar que Micky encarna una identidad queer que desafía las concepciones tradicionales del heterosexismo compulsivo, ya que evidencian la formas de desempeñar una variedad de identidades o papeles sexuales. Esta es, sin duda, una de las principales tensiones de la novela. Miguel es un joven que ensaya diferentes identidades que se adaptan a su realidad o al objeto de su deseo. Paradójicamente, todo en él es auténtico e inauténtico a la vez. Muchas de sus acciones, deseos y emociones parecen parodiar a un héroe romántico tradicional, ya que sus deseos y sus temores están signados por una sed de libertad e infinito que resultan inalcanzables. Pájaro de mar por tierra es una lectura amena para todo lector interesado en juegos narrativos experimentales y en el desafío de las concepciones tradicionales de la sexualidad en la literatura latinoamericana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario