domingo, 20 de noviembre de 2016

Modelo Alvin




Fundadora de la Sociedad Británica de Musicoterapia trabajó en la Asociación para profesionales musicoterapeutas en el Reino Unido. Desarrolló un enfoque de la Musicoterapia en el que empleaba la "libre improvisación", junto a otras actividades como la escucha, la ejecución, la anotación, la composición y el movimiento. Es "libre" porque el terapeuta no impone ninguna regla, estructura o tema a la improvisación del paciente.

Definió la Musicoterapia como: “el uso controlado de la música en el tratamiento, la rehabilitación y la educación de niños y adultos que sufren desórdenes físicos, mentales o emocionales”.

Se centró en niños, incluyendo autismo, niños / as con deficiencia mental, con parálisis cerebral, con disfunción cerebral mínima, o niños/ as inadaptados.

Los instrumentos musicales son muy importantes ya que el paciente puede desplazar o proyectar sus sentimientos negativos y sirven como medio principal para realizar las funciones terapéuticas de la música (son fuerzas dinámicas importantes en el modelo Alvin).

Aplicaciones clínicas.

Trabajo con niños con autismos porque la música puede a veces hipnotizarles haciendo que se olviden de su entorno.

Los instrumentos están clasificados a nivel proyectivo-analítico: Instrumentos fetales (sonajeros). Vagina maternal (conga, tumbadora, xilófono, marimba, flauta). Falo paternal: pitos, baquetas, trompeta) Hermafroditas (gong).

Su propio trabajo refleja una orientación a la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud.

Modelo Riordon/ Bruscia




En un principio se concibió como un método que utiliza el baile para ayudar a personas discapacitadas a desarrollar la creatividad, auto expresión y las habilidades personales. Como resultado de su trabajo se formaron dos compañías de baile de personas discapacitadas. El modelo fue adaptado a la Musicoterapia en 1978 por Kenneth Bruscia, y después se desarrolló un modelo combinado.
El término “experimental” se utiliza porque el modelo se ha asemejado a una situación de laboratorio donde las variables de la música y el baile se controlan, se manipulan y se permite que varíen libremente.

Desarrollo metodológico. 

Procedimientos para el baile, la música y el enfoque combinado. La improvisación experimental engloba tres actividades principales: la improvisación de danza, la improvisación musical, y la discusión verbal.

Aplicaciones clínicas.

Este modelo ha sido utilizado con adultos y niños con gran variedad de discapacidades, y también con grupos sin discapacidades. Los requisitos son la habilidad de seguir consignas simples o de imitar al líder en el baile y en l música.

Modelo Priestley: musicoterapia analítica.




El Modelo de Musicoterapia Analítico nació en Gran Bretaña a principios de 1970, con el denominado “intertherapy group”. En 1975 Mary Priestley, publica el libro “Music Therapy in Action” quedando asentando así un modelo. Mary Priestley, violinista profesional, se formó en la “Guildhall School of Music and Drama in London”. Recibió terapia de corriente psicoanalítica durante muchos años: teoría que combina la Musisoterapia y el psicoanálisis.

Se basa en el paradigma pscioanalítico de Klein, Jung, Winnicott y Freud, aunque se trabajan sentimientos inconscientes mediante la improvisación musical y comentarios verbales en los que el musicoterapeuta desempeña un papel más activo que en el psicoanálisis.

Priestley define la Musicoterapia analítica como: “la utilización simbólica, analítica de la improvisación musical por parte del musicoterapeuta y paciente para explorar la vida interior del mismo, y para un mayor conocimiento y crecimiento”.

Desarrollo metodológico: El procedimiento principal a utilizar en este modelo va a ser la improvisación musical, también se puede utilizar el componer canciones o música instrumental. El formato temporal de la sesión será de entre 90-120 minutos (pero no es condición indispensable).Los gráficos y las grabaciones son los métodos más utilizados para recuperar información sobre el paciente. Las fuentes principales de información son la improvisación del paciente, su verbalización y su lenguaje corporal.

Aplicaciones clínicas.

En un principio, se desarrolló con adultos, y se utilizan para tratar una gama amplia de problemas psicológicos. Posteriormente con a niños con los que se trabajaba la escucha, desarrollo de la inteligencia, la capacidad verbal y habilidades de pensamiento simbólico. Además de sus aplicaciones clínicas, el modelo se utiliza como un método de entrenamiento y supervisión. Este uso de la Musicoterapia analítica se denomina interterapia.


MODELO BENENZON




El Prof. Dr. Rolando Omar Benenzon, nacido en Buenos Aires en el año 1939. Médico Psiquiatra. Formación en psicoanálisis y en técnicas psicodramáticas. Músico y Compositor. Representa la máxima autoridad en el campo de la musicoterapia y de su aplicación en el Autismo, pacientes en Coma, Alzheimer y en la capacitación profesional. Comenzó a diseñar este modelo en el año 1969 y el sustrato teórico terapéutico se basa en las ideas de autores como Freud y Jung; respecto a estudios profundos sobre la música y el objeto sonoro integró fundamentos de la educación musical se basó en: Willems, Dalcroze, Kodaly, Orff, Martenot.

Benenzon, justifica la utilización de los sonidos y de la música para los procesos terapéuticos desde dos experiencias concretas:



  • Biología del sonido: efectos biológicos. Según el ritmo, incrementa o disminuye la energía muscular, acelera la respiración o altera su regularidad, disminuye el impacto de los estímulos sensoriales de diferentes modos.

  • Psicología del sonido. “La Musicopsicoterapia es una psicoterapia no verbal que utiliza las expresiones corpóreo - sonoro - no verbales para desarrollar un vínculo relacional entre musicopsicoterapeuta y otras personas necesitadas de ayuda para mejorar la calidad de la vida y rehabilitarlas y recuperarlas para la sociedad; como así también producir cambios socio - culturales - educativos en el ecosistema y actuar en la prevención primaria de la salud comunitaria”.

Aplicaciones clínicas:


Autismo y trastornos generalizados del desarrollo. Retraso mental, trastornos sensoriales, trastornos motores, trastornos de la comunicación. Afasias y disminuidos auditivos. Alzheimer y demencias. Enfermos terminales, pacientes de larga hospitalización. Drogadicción, alcoholismo. Psicosis, enfermedades psiquiátricas, enfermedades psicosomáticas. Trastornos de la conducta alimentaria.

Modelo Bonny: Imaginación Guiada y Música (GIM).




     En 1960 Helen Bonny, trabajaba como Musicoterapeuta a partir del modelo conductista tradicional. A inicios de 1970 en un Centro Psiquiátrico de Maryland (USA). Poco a poco, con la GIM desarrolló dos procedimientos básicos: alterar el estado de conciencia facilitado por el “entrenamiento autógeno” de Schultz o la relajación progresiva y visualización introducida por Jacobson, y el potencial de la evocación con música. Este proceso se va a caracterizar por la evocación de imágenes durante la audición musical con el objetivo de encontrarse con la conciencia.

Aplicaciones clínicas.


     La GIM denominada como “clásica” no está indicada para personas con psicosis, inestabilidad emocional y personas con discapacidad intelectual. Se ha utilizado bastante con diferentes tipos de población: personas con cáncer, y ha dado buenos resultados con problemas de estrés, trastornos físicos y emocionales, y en la recuperación de adicciones. Además, se ha usado para promover la creatividad y el crecimiento espiritual y personal.

Modelo Nordoff-Robbins.




El modelo de musicoterapia creativa es un enfoque de improvisación que fue creado por Paul Nordoff (compositor y pianista americano) y Clive Robbins (profesor de educación especial) entre 1959 y 1976. Londres.Está también muy relacionado con teorías de la psicoterapia que derivan de la Psicología Humanista, particularmente de Abraham Maslow.

“Creativa”, porque implica al terapeuta en un trabajo creativo de tres niveles interrelacionados. El primero, sería la creación e improvisación de la música por el terapeuta, y que posteriormente será utilizada en terapia. En el segundo, el terapeuta utiliza la música de improvisación de forma creativa en cada sesión para mantener contacto con el paciente. Tercero, el terapeuta también crea una progresión de experiencias terapéuticas y fases del desarrollo creativo del paciente. El terapeuta y el paciente hacen música juntos (experiencia terapéutica).

Paul Nordoff tenía una carrera de músico de fama internacional y fue invitado para dar un concierto para niños discapacitados a una institución llamada Sunfiel. Las enfermeras se sorprendieron con el cambio de atención que podían observar durante la ejecución del piano en los niños y nació así la idea de repetir el concierto y comenzar a investigar y ponerse a trabajar con niños/ as en forma individual y pequeños grupos. Nordoff interrumpió lo que había hecho siempre de forma individual, para usar su talento y su energía en el descubrimiento de cómo ayudar a los niños enfermos con la música logrando que los niños se integraran a pesar de su discapacidad. Junto con Clive Robbins, quién era un educador diferencial, desarrollaron en pocos meses juegos musicales y otras canciones aptas para el trabajo grupal.

El Procedimiento principal: 

Improvisación Musical Activa. Piano e instrumentos de percusión principalmente.

El formato de la sesión es normalmente de 2 terapeutas. Canción de bienvenida. Un terapeuta establece una relación musical desde el piano mientras el otro facilita la implicación y las respuestas del niño.

Enfoque es más expresivo que receptivo; la música como terapia más que en terapia.

Objetivos:


  • Conducir al niño al canto, a la expresión verbal a través de la música. Por ejemplo: la estructura A-B-A-B para A= tocar B= cantar. Se juega además con los elementos musicales buscando siempre el juego de las tensiones y distensiones. Se usan cambios bruscos, sorpresas musicales, pausas. La pausa da tiempo para decidir, elegir, asimilar, aceptar la situación.

  • Se habla del espacio de reacción, refiriéndose al momento en que el niño toma la iniciativa de hacer algo.

  • El golpe básico, otro concepto de la MT Creativa, se refiere al desarrollo de una cierta flexibilidad musical.

  • La atención y la concentración son necesarias, así como el control corporal y emocional.

Aplicaciones clínicas.

La Musicoterapia creativa es apropiada para niños/ as (con retraso del desarrollo, discapacidades múltiples y problemas emocionales) de todo tipo.

Aunque Nordoff y Robbins, también es eficaz para adultos. Los pacientes, para trabajar la Musicoterapia creativa, no necesitan tener ninguna destreza musical o verbal, y no importa su nivel de funcionamiento o su edad cronológica.




Programa de Musicoterapia Médica Receptiva y Re-Creativa en Rehabilitación Física (MTR)




     Los métodos de musicoterapia receptiva y re-creativa planteados en el contexto de la rehabilitación física usando las técnicas: conversación de canciones y canto terapéutico respectivamente, fueron estructurados en un programa denominado: Programa de Musicoterapia Médica Receptiva y Re-Creativa en Rehabilitación Física (MTR) como protocolo específico de atención. El planteamiento surge a partir de la experiencia adquirida por el presente proponente, durante el internado profesional supervisado del Postgrado de Especialización de Musicoterapia de la Universidad de Los Andes, en el centro terapéutico “Dr. José Gregorio Hernández” ubicado en la ciudad de San Cristóbal/Venezuela. La propuesta consistió en el diseño de un programa de musicoterapia enfocado a pacientes tratados en rehabilitación física específicamente con compromisos neurológicos por Accidente Cerebro Vascular y Enfermedad de Parkinson. El programa abarca dos técnicas dentro de los métodos de musicoterapia antes enunciados: 1) Conversación de canciones del método receptivo; y 2) y Canto terapéutico del método recreativo de musicoterapia. Para ilustrar la aplicación del programa de Musicoterapia en Rehabilitación (MTR), se describen dos historias de caso donde se emplean los métodos y técnicas planteadas y los resultados como efecto del tratamiento propuesto en complementación al tratamiento fisiátrico/fisioterapéutico y de terapia del lenguaje. Los iv resultados alientan el establecimiento formal de la musicoterapia en instituciones de salud de Venezuela como tratamiento complementario en la rehabilitación física.

Roland Alvarado Especialista en Musicoterapia

Asesora: Dra. Yadira Albornoz PhD, BC-CMT.